La economía en Costa Rica
La economía de Costa Rica es la 11° más grande en América Latina después de la de Brasil, México, Argentina, Colombia, Venezuela, Chile, Perú, República Dominicana, Guatemala y Ecuador.
La economía estable de Costa Rica radica básicamente en el turismo, la agricultura y la exportación de equipos electrónicos y los servicios. El país redujo significativamente la pobreza durante 1950 y 1980 gracias a un fuerte impulso por parte del Estado a los procesos productivos para el mercado interno, así como al desarrollo de una fuerte inversión social en educación, salud, electricidad, telecomunicaciones y provisión de servicios de agua; entre otros. La reducción de la pobreza se detuvo durante la crisis de los años 80, y se estancó al finalizar la década de los 90, oscilando entre el 20 y el 22% de la población. Este estancamiento se inició antes del inicio de las políticas de políticas de corte neoliberal, mediante las cuales se ha ido abriendo espacio a actividades de carácter privado a costa de muchos de los servicios que antes fueron brindados por las instituciones públicas. Aunque la economía y la riqueza han crecido significativamente, la pobreza dejó de disminuir porque los modelos orientados a la creación de empleo especializado excluyen a las personas sin formación universitaria, o técnica. El crecimiento de la economía ha pasado, desde un 5.9% en 2005 a un 8.8% en 2006 y un 7.8% en 2007. Debido a la crisis económica que afectó al mundo desde el 2008, la economía de Costa Rica desaceleró su crecimiento al 2.6% en 2008 y decreció en 2009 con un negativo de -1.1%. En el 2010 el crecimiento fue cerca del 4%, lo que muestra una leve recuperación de la recesión económica y se espera que en el 2011 el crecimiento sea de 4.5%.
El índice de inflación estuvo rondando el 22.5% en 1995, bajó sustancialmente a un 11.1% en 1997, 12% en 2005, 9% en 2008, situándose en el 4% (2009) la tasa de inflación más baja en los últimos 38 años. Se espera que para el 2010 sea del 6% aproximadamente. El alto déficit de gobierno disminuyó durante la década de los 80 y 90 la cantidad de dinero destinada a mantener la calidad de los servicios sociales del país. La política de austeridad promulgada durante la administración de Abel Pacheco de la Espriella, logró reducir el déficit e incluso se logró obtener un superávit en 2005, debido a la baja inversión del estado y las mejoras en materia fiscal.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Costa_Rica